Programa de la Materia


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA


MATERIA OPTATIVA: ECONOMÍA INTERNACIONAL

CÓDIGO: 587

Carga Horaria: 4 horas semanales


CUERPO DOCENTE

PROF. ADJUNTO (A/C): Lic. ARIEL FILADORO

JTP: Lic. VERÓNICA GAGO

AYS. DE PRIMERA: Lic. PABLO MIGUEZ

Lic. CORA ARIAS

Lic. PABLO ANINO


DICTADO DEL CURSO: 1ER Y 2DO CUATRIMESTRE DEL CICLO ACADÉMICO 2011

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:

-      Clases teórico-prácticas


REGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:

-      La asistencia a las clases es obligatoria

-      Es requisito para mantener la regularidad la asistencia al 75% de las clases.

-      Está prevista la Promoción directa de la asignatura para los alumnos que promedien 7 (siete) o más entre las distintas instancias de evaluación.

-      Modalidad de evaluación: un parcial presencial y un parcial domiciliario. Este último luego es defendido en un coloquio.




PROGRAMA


1.    OBJETIVOS:

La materia tiene como objetivo esencial la intelección del proceso histórico de socialización capitalista desde sus orígenes hasta su fase de desarrollo actual (globalización). Se propone dar cuenta de ese objetivo a través del despliegue de los distintos dispositivos teóricos correspondientes a la historia de la filosofía política, al dispositivo marxista de crítica de la economía política, a la importante contribución de escuelas historiográficas y, finalmente, a los aportes esenciales de la antropología política y económica comparadas.
Desde esta perspectiva epistemológica, las relaciones sociales capitalistas y, a fortiori, las relaciones económicas internacionales, son consideradas como formas históricamente situadas del modo de producción, constituyendo la periodización temporal de las mismas un objetivo central de la materia, de acuerdo con sus distintos grados de desarrollo y, en consecuencia, de las distintas estrategias del capital –como relación social– frente a esa evolución histórica. Nuevamente aquí, el gradiente de la exposición de la materia así como el de la presentación de sus hipótesis de estudio respecto del devenir social, económico y político en la instancia llamada globalización del proceso de acumulación de capital, conducirán la deconstrucción y crítica del modo de socialización capitalista así como el despeje ético-político de devenires alternativos al presente.

2.    CONTENIDOS:

 Los contenidos de la materia se desprenden de tres ejes centrales que -unidos en una perspectiva de conjunto-, apuntan a satisfacer los objetivos antes citados. Estos ejes responden al objetivo de descentralización antropológica, historización de las categorías de la filosofía política de la modernidad, de las vertientes historiográficas que permiten deconstruir la acción del Estado respecto del capital y, finalmente, de la crítica de la economía política neoclásica y el despliegue de dispositivos analíticos de las modalidades históricas del modo de producción.
 Por un lado, la antropología comparada -siguiendo las corrientes teóricas contemporáneas de Louis Dumont y Pierre Clastres-, permiten la caracterización del modo de producción capitalista como una forma inédita de socialización individualista en relación al modelo de las sociedades holistas. A partir de allí se intenta desnaturalizar las formas de lo político del capitalismo de la rerum natura en la que han sido colocadas por la ideología dominante y, en un mismo tiempo, habilitar dispositivos teóricos en materia de “lo social”, el Estado y el poder, ontológicamente diferentes de los que diseñó el desarrollo capitalista.
Desde otro ángulo de la deconstrucción y apuntando en igual sentido a la singularización del capitalismo, se repasan los grandes momentos de la historia del pensamiento de la filosofía política a partir de los cuales nacen las representaciones indispensables para el posterior desarrollo de la economía política clásica (Smith, Ricardo, Marx).En este sentido se repasan fundamentalmente los autores Hobbes, Locke, Mandeville y Hume. Sin estas representaciones, y sin la violencia estatal que acompañó los procesos sociales, el capitalismo no hubiera podido ser formulado como proyecto social en la forma en que lo hiciera Adam Smith en la “Riqueza de la Naciones”.
En tercer término, se desarrollan contenidos de la más reciente historiografía (Karl Polanyi, Jacques Donzelot) para terminar de definir el operativo de deconstrucción del modo de producción a través del análisis ideológico, social y político de la categoría Estado. Esto se analiza en relación a su desarrollo histórico, en función de las necesidades de la acumulación de capital y de la violencia estatal originaria y secular que los atributos contradictorios de la relación social impone en el desarrollo del capitalismo, especialmente en su actual fase de globalización.
Por último, desde el vector crítico de esta deconstrucción y de la formulación de hipótesis filosófico-político-éticas, se desarrolla el dispositivo de análisis económico de Karl Marx en El Capital y en los Grundrisse, además de la escuela francesa de la regulación del capitalismo, que ayuda a comprender los períodos taylorista, fordista y posfordista o toyotista de los procesos de trabajo y de la propia acumulación de capital; siempre entendida como un proceso de socialización en constante reconstrucción. También se desarrollan aquí, desde el ángulo económico, los debates en materia del Estado Capitalista de Miliband-Poulantzas, los aportes de la escuela alemana de la Derivación del Estado (Hirsch, Altvater, Müller y Neussus) y, para concluir, las más recientes producciones teóricas en economía marxista y filosofía política alternativa (Toni Negri, Paolo Virno, Mauricio, Lazzarato, Jean Pierre Vincent, etc.).
El curso se cierra con un módulo dedicado a la aplicación de las categorías analíticas desarrolladas a lo largo del cuatrimestre interpelando procesos recientes de movilización social que conmovieron y conmueven a América Latina.

3.    MÓDULOS:

3.1.  Primer Módulo: Antropología Económica

-          EXPOSICIÓN DEL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA DENTRO DEL HORIZONTE PERSPECTIVO DE OTRAS MODALIDADES DE SOCIALIZACIÓN: SOCIEDADES HOLISTAS, SOCIEDADES INDIVIDUALISTAS (LOUIS DUMONT). DESNATURALIZACIÓN DE LA FORMA ESTADO Y DE LA CONCEPCIÓN DEL PODER EN EL CAPITALISMO RESPECTO DE OTRAS CIVILIZACIONES (PIERRE CLASTRES)
-          ENSEÑANZAS DE LA MODERNA HISTORIOGRAFÍA RESPECTO DE LA RELACIÓN DEL ESTADO MODERNO CON LA INSTALACIÓN PROGRESIVA DEL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA FORMACIÓN DE LAS MERCANCÍAS PRIMERAS DEL CAPITALISMO. LA UTOPÍA LIBERAL DEL MERCADO AUTORREGULADO. (KARL POLANYI).
-          REPASO LOCALIZADO DE LOS GRANDES MOMENTOS DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO EN FILOSOFÍA POLÍTICA RESPECTO DE LAS REPRESENTACIONES NECESARIAS PARA EL PROYECTO SOCIETAL CAPITALISTA: HOBBES, LOCKE, MANDEVILLE, HUME. ESTADO, INDIVIDUO LIBRE, PROPIEDAD, VICIOS Y VIRTUDES, INTERÉS, BIEN COMÚN, ETC.

Bibliografía obligatoria

-          Dumont, Louis (1982); Homo aequalis. Génesis y apogeo de la ideología económica, Ed. Taurus, Madrid.
-          ––––––––, Prefacio a La Gran Transformación. Mimeo.
-          Hirschman, Albert O. (1999), Las pasiones y los intereses: argumentos políticos a favor del capitalismo previos a su triunfo, Ediciones Península, Barcelona.
-          Polanyi, Karl (1992); La gran transformación. FCE, México.

Bibliografía Sugerida

-          Donzelot, Jaques (1994): La invención de lo social, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires.
-          Clastres, Pierre: Libertad Desventura Innombrable, en Ferrer, Christian (2005): Sobre los libertarios. En: C. Ferrer: El lenguaje libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo. La Plata: Terramar ediciones, Bs.As

3.2.  Segundo Módulo: Crítica de la Economía Política

-          NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA ECONÓMICA CLÁSICA Y DEL PROYECTO LIBERAL EN ADAM SMITH. LA CRÍTICA DE KARL MARX A LA ECONOMÍA POLÍTICA. EXPOSICIÓN DE LAS PARTES MÁS RELEVANTES DEL CAPITAL DE MARX: FORMAS VALOR, MERCANCÍA, DINERO, CAPITAL. FETICHIZACIÓN. ALIENACIÓN. TASA DE EXPLOTACIÓN. TRABAJO Y FUERZA DE TRABAJO. PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN. MANUFACTURA Y GRAN INDUSTRIA. PLUSVALÍA ABSOLUTA Y RELATIVA.

Bibliografía obligatoria

-       Roll, Eric (1994): Historia de las doctrinas económicas, México DF, FCE. Cap. 2 y 4.
-       Marx, Karl; El Capital, FCE, 2000, Tomo I. Cap. I, II, III, IV, V y VI.
-       ––––––––, Manuscritos económico–filosóficos de 1844, México DF, Grijalbo, 1984.

-          Dobb, Maurice (1998): Teorías del valor y la distribución desde Adam Smith, México DF, Siglo XXI Editores. Cap. 2 y 3.

Bibliografía Sugerida

-       Astarita, R. (2004): Valor, mercado mundial y globalización, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires.
-       Ricardo, David (1994): Principios de economía política y tributación, México, FCE.
-       Rubin, Isaac Ilych (1979): A history of Economic Thougth, Pluto Press, Londres.
-       Smith, Adam (1997): Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México DF, FCE.
-       Sweezy, Paul (1969): Teoría del desarrollo capitalista, Siglo XXI, México DF.

3.3.  Tercer Módulo: Teoría de la Regulación

-          LA ESCUELA FRANCESA DE LA REGULACIÓN DEL CAPITALISMO: RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN Y MODO DE REGULACIÓN. TAYLORISMO, FORDISMO, POSTFORDISMO. PROCESO DE TRABAJO. NORMA SOCIAL DE CONSUMO. INSTITUCIONES. KEYNASIANISMO Y ESTADO DE BIENESTAR. CRISIS DE LOS AÑOS SETENTA. DESREGULACIÓN. GLOBALIZACIÓN.

Bibliografía obligatoria

-       Aglietta, Michel (1999); Regulación y crisis del capitalismo, México DF, Siglo XXI Editores, introducción y cap. I.
-       Boyer, Robert y Saillard, Yves (1996): “Un manual de la Regulación”, en Teoría de la Regulación: Estado de los Conocimientos (1996), Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC, UBA
-       Coriat, Benjamín (1992): Pensar al revés, Siglo XXI, México. pp. 9-82
-       Harvey, David (1998): La condición de la posmodernidad. Inverstigación sobre los orígenes del cambio cultural, Amorrortu Editores, Buenos Aires. Segunda Parte.

Bibliografía Sugerida

-          Coriat, Benjamín (1992); El taller y el cronómetro, Siglo XXI, México. pp. 1-65
-          Watanabe, Ben, “Organizar a los desorganizados”, en Periferias Nº 2, 1º Semestre 1997, Ediciones FISyP. Bs. As.

3.4.  Cuarto Módulo: Mundialización Financiera

-          CARACTERÍSTICAS DE LA MUNDIALIZACIÓN FINANCIERA. LA DOBLE CONDICION DEL CAPITAL. NATURALEZA DEL CAPITAL FICTICIO. AUTONOMIZACION DEL CAPITAL FINANCIERO. ESTADOS, DEUDA PUBLICA INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES Y CAPITAL FINANCIERO.

Bibliografía obligatoria

-          Chesnais, François (2001): La mundialización financiera. Génesis, costo y desafíos, Buenos Aires, Ed. Losada. Introducción.
-          Chesnais, François (2008): “Alcance y rumbo de la crisis financiera. El fin de un ciclo”. IADE, Buenos Aires, disponible en el sitio web http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=2195
-          Duménil, Gérard y Lévy, Dominique (2007): Crisis y salida de la crisis. Orden y Desorden neoliberales, Buenos Aires, FCE.
-          Serfati, Claude (2001): “El papel activo de los grupos predominantemente industriales en la financiarización de la economía”, en La mundialización financiera. Génesis, costo y desafíos (2001), Ed. Losada, Buenos Aires.

Bibliografía Sugerida

-          Brenner, Robert (2008): “Una crisis devastadora”, en la Revista Against the Current Nº 132, enero-febrero, Detroit, 2008
-          Blackburn, Robin (2008): “La Crisis de las hipotecas subprime”, en Revista New Left Review Nº. 50, Mayo-Junio, pp. 53-96, Londres, 2008
-          Harvey, David (2003): El nuevo imperialismo, Madrid, Akal.

3.5.  Quinto Módulo: Debate sobre el Estado Capitalista

-          LOS DEBATES TEÓRICOS ACERCA DEL ESTADO CAPITALISTA: INSTRUMENTALISMO, ESTRUCTURALISMO, AUTONOMÍA RELATIVA DE LO POLÍTICO ESTATAL. MILIBAND / POULANTZAS. APORÍAS DEL DEBATE. RENOVACIÓN DE LA TEORÍA MARXISTA DEL ESTADO CON LA ESCUELA ALEMANA DE LA DERIVACIÓN. ESTADO Y RÉGIMEN POLÍTICO. LUCHA DE CLASES.

Bibliografía obligatoria

-       Hirsch, Joachim (1996), Globalización, Capital, Estado, UAM, México.
-       Holloway, John (1994), "Capital, crisis y Estado" en Marxismo, Estado y Capital, Cuadernos del Sur, Nº 5, Buenos Aires.
-       –––––––– (1994), "La Osa mayor: posfordismo y lucha de clases" en ¿Un nuevo Estado?, Cambio XXI, México.
-       ––––––––, “El Capital se mueve" en www.icg.de/yabasta/hollow2.htm
-       Holloway, John y Picciotto, Sol (s/f): Estado y capital, Introducción. Mimeo.
-       Miliband, Ralph (1991); “Marx y el Estado”, en Debates sobre el Estado Capitalista, Imago Mundi, Buenos Aires.
-       Poulantzas, Nikos (1991); "El problema del Estado capitalista", en  Debates sobre el Estado Capitalista, Imago Mundi, Buenos Aires.

Bibliografía Sugerida

-          Hirsch, Joachim (1992); “Los estudios sobre el Estado y la reestructuración capitalista”. en Cuadernos del Sur, Nº 4, Buenos Aires.
-          Holloway, John (1994); Marxismo, estado y capital, en Cuadernos del Sur,  Nº 5, Buenos Aires.
-          –––––––– (2002), Cambiar el mundo sin tomar el poder, Herramienta, Buenos Aires.
-          Rosanvallon, Pierre (2002); La crisis del Estado providencia, Ed. Civitas.
-          Salama, Pierre y Mathías, Gilberto (1986): El estado sobredesarrollado, Era, México.

3.6.  Sexto  Módulo: Trabajo, Autonomismo y Alternativa

-          DESARROLLOS RECIENTES DEL CAPITALISMO. INDIVIDUALISMO / COOPERACIÓN EN LOS PROCESOS DE TRABAJO. TRANSICIÓN DEL OBRERO MASA AL OBRERO SOCIAL. EL SISTEMA AUTOMÁTICO DE MÁQUINAS EN LOS GRUNDRISSE DE MARX. TRABAJO INMATERIAL. GENERAL INTELLECT. VIRTUOSISMO Y POSFORDISMO. RESISTENCIAS FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN. NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES. CRISIS CIVILIZATORIA DEL CAPITALISMO

Bibliografía obligatoria

-       Berardi, Franco (2007), “Infotrabajo y precarización” en Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo, Tinta Limón, Buenos Aires.
-       Lazzarato, Maurizio; “Lucha de minorías y política del deseo”, mimeo.
-       ______________ (2006) Gobierno del miedo e insubordinación” y “El acontecimiento y la política” en Políticas del acontecimiento, Tinta Limón, Buenos Aires.
-          Matellanes, Marcelo (2003); Del maltrato social, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires
-          Negri, Antonio y Hardt, Michael (2002); Imperio, Paidos, Buenos Aires. Caps. 13 al 16)
-          –––––––– (1997), "Marx y el trabajo: el camino de la disutopía" en Las verdades nómadas & general intellect, Akal, Madrid.
-          Virno, Paolo (2003); "Do you remember counterrevolution?" en Virtuosismo y revolución, Traficantes de Sueños, Madrid.
-          –––––––– (2003), "Virtuosismo y revolución" en Virtuosismo y revolución, Traficantes de Sueños, Madrid,
-          –––––––– (2003), Gramática de la multitud, Colihue, Buenos Aires

Bibliografía Sugerida

- Brand, Ulrich, “La actualidad de Nicos Poulantzas” disponible en Internet en www.jornada.unam.mx/2006/09/24/020a1pol.php
-          Gorz, André (1998); Miserias del presente, riqueza de lo posible. Ed. Paidós, Buenos Aires
-          –––––––– (1980), Adiós al proletariado, Ed. Viejo Topo, Barcelona
-          Negri, Antonio, “Ocho Tesis preliminares para una teoría del poder constituyente”, Revista de Crítica y Debate Contrarios, Abril de 1989
-          –––––––– (2001), Marx más allá de Marx, Akal, Madrid
-          –––––––– (1994), El poder constituyente, Ed. Libertarias/Prodhufi, Madrid, capítulo 1 y 7.
-          Scott, James C. (2000), Los Dominados y el Arte de la Resistencia. Discursos ocultos, Ediciones Era, Cap. I, II, VII, VIII.
-          Virno, Paolo; “Algunas notas a propósito del General Intellect”, disponible en Internet en http://www.iade.org.ar/iade/Dossiers/imperio/5.13.html

3.7.  Séptimo  Módulo: Acercamiento al debate desde América Latina

-          surgimiento de nuevos movimientos sociales En la última década  en América latina. debates teórico-políticos recientes. experiencias de autogestión; diversas estrategias con que se enfrentó la desocupación masiva; relación de los nuevos movimientos con las instituciones (estatales y no estatales). la reformulación de la intervención estatal en los últimos años. Nuevos interrogantes sobre las significaciones de las recurrentes y recientes crisis, de las nociones de autonomía y emancipación. PERSPECTIVAS TEORICAS Y POLITICAS de la transformación social en América Latina: NEODESARROLLISMO Y POSNEOLIBERALISMO.

Bibliografía obligatoria

-          Gutiérrez Aguilar, Raquel (2004), América Latina: notas para entender qué significa, hoy, “izquierda”, disponible en http://www.lospobresdelatierra.org/nuestramerica/gutierrezaguilar160504.html

-          Escobar, Arturo (2007), ¨Visualización de una era de posdesarrollo¨ en La invención del Tercer Mundo, El perro y la rana, Caracas.
-          Negri, A. et al. (2008), Imperio, multitud y sociedad abigarrada, CLACSO Coediciones La Paz: CLACSO, Muela del Diablo, Comunas, Vicepresidencia del Congreso Nacional Boliviano.

Bibliografía Sugerida

-          Colectivo Situaciones (2009), “Inquietudes en el impasse” en AAVV, Conversaciones en el impasse. Dilemas políticos del presente, Tinta Limón, Buenos Aires.
-          Míguez, Pablo; Anino, Pablo y Filadoro, Ariel (2009), ¨Elementos para reflexionar acerca de la crisis¨ en Revista Ciencias Sociales, Nº 73, UBA.
-          Sader, Emir (2008) ¨América latina, entre el posneoliberalismo y el futuro¨ en Posneoliberalismo en América Latina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CTA EDICIONES - Instituto de Formación de la CTA.
-          Negri, A. y Cocco, G. (2006) GlobAL. Biopoder y luchas en una América latina globalizada, Paidós, Buenos Aires.

No hay comentarios: